imagen cortesía de IA Latam.
El cofundador de la empresa fintech Nash, Fabio Canesin, ha hablado sobre el potencial del blockchain y cómo, mientras la economía y el mundo se recuperan de la pandemia del coronavirus, esta tecnología ofrece una oportunidad “única” al público.
En una entrevista para el medio de noticias Cointelegraph, Canesin destacó tres industrias en las que el blockchain podría tener un papel más protagónico una vez mejorada la crisis mundial: gobierno, organizaciones sin fines de lucro y pequeñas y medianas empresas.
En el caso de las entidades gubernamentales, el blockchain ayudaría a distribuir controles de estímulo, en lugar de enviar pagos a través de sistemas tradicionales. Además de que los últimos “tardan mucho y son propensos a errores”, Canesin explicó que el blockchain es más rápido ya que no necesita intermediarios.
En cuanto a las instituciones sin fines de lucro, el cofundador de Nash considera que, de la misma forma que los controles de estímulo, las donaciones con blockchain podrían funcionar en este sector. También agregó que dar directamente a las organizaciones es una “forma altamente eficiente” para mejorar el resultado de las donaciones.
Con respecto a las pequeñas y medianas empresas Canesin comentó que el blockchain abriría paso a las contrataciones internacionales, dado que “la tecnología no tiene fronteras y permite pagos globales”. También destacó que esto le daría “acceso a cualquier persona a la economía global, ya sea una empresa pequeña o grande”.
Canesin también enfatizó los beneficios de las criptos para ayudar a mitigar los efectos negativos de la pandemia y comentó que proporcionan un refugio seguro contra las monedas nacionales mal administradas. Como un ejemplo a lo anterior, Canesin mencionó la crisis bancaria en el Líbano a raíz del Covid-19:
“Las personas enfrentan límites de retiro en los cajeros automáticos y ven que sus ahorros se evaporan después de una inflación en espiral. Las criptomonedas pueden proteger contra estas dos cosas. No solo controla sus activos (…), sino que la mayoría de las monedas tienen protecciones incorporadas contra la inflación”.